La inteligencia artificial en la alimentación
Fuente: Real Academia Europea de Doctores
Hasta ahora, lo que conocíamos como bioinformática y biodata estaba mayoritariamente basado en el análisis e interpretación de datos, de tal forma que con los mismos se ha podido trabajar en el genoma de distintas especies. Si a estos datos ahora los aplicamos además algoritmos que nos permitan desarrollar aspectos concretos estaríamos con el enfoque más específico de la inteligencia artificial (IA), que tendría una clara implementación y aplicación directa en el producción, transformación, distribución y consumo de productos alimenticios y, también, en todo lo referido a la información y comunicación de los mismos. Es más, en el caso español, además si se tienen en cuenta todos los datos concernientes a ingesta de referencia de nutrientes y sustancias bioactivas, tanto aprobados tanto por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) como por la Autoridad de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan), además de los aspectos mencionados la IA tendría un claro desarrollo de ámbito de conocimiento y resolución en el campo de la nutrición y dietética.
Por: Rafael Urrialde, profesor del Departamento de Genética, Fisiología y Microbiología de la Universidad Complutense de Madrid y del Departamento de Ciencias Farmacéuticas y de la Salud de la Universidad CEU-San Pablo, presidente de la Comisión Científica de la Sociedad Española de Medicina del Deporte, vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Nutrición, miembro del Patronato de la Fundación Española de Nutrición, académico de honor de la Academia Española de Nutrición y Dietética y académico de número y miembro de la Junta de Gobierno de la Real Academia Europea de Doctores-Barcelona 1914 (RAED), comparte con la comunidad académica el artículo «Inteligencia artificial en la alimentación», en el que analiza la transformación que esta tecnología llevará al sector y a los hábitos alimenticios.
Accede AQUÍ a la noticia completa